![]() |
Que no cunda el pánico |
Sí, damas y caballeros, una servidora se va el
lunes 10 de septiembre de Erasmus a Ginebra (Suiza), ni más ni menos una de las
mejores universidades (según dicen) de traducción e interpretación. Y os
preguntaréis si estoy nerviosa. Nerviosa no, atacada: lugar nuevo, idioma en
proceso de aprendizaje, sin papá y sin mamá de la manita,… La niñita de 19 años
por fin vuela del nido y se convierte en toda una aventurera (o en una
madrileña por el mundo). Sin embargo, esta aventura comenzó hace ya nueve meses
y cada día veo que necesito rellenar algún papelito más, pero no os preocupéis
futuros Erasmus porque después de todo el papeleo, una se siente más libre y
por fin puede disfrutar del intercambio. Y os preguntaréis cómo he conseguido organizarme
para tal experiencia. Ni yo misma lo sé. Lo que sí que sé es que me quedan 3
días y aún no tengo la maleta hecha (sólo tengo un borrador en un Excel).
Ahora bien, ¿qué consejos suelen recibir los estudiantes de Erasmus? Aquí os
dejo una pequeña lista de lo que me han dicho este año.
- Carpe diem o lo que es lo mismo «aprovecha cada segundo que estés allí». Uno quiere hacer muchas cosas y no sabe ni cómo empezar. Mi lista de los objetivos que tengo que cumplir es la siguiente:
a.
Visitar toda
Suiza y algo de Alemania y Francia.
b.
Llegar a
tener un nivel B2-C1 de francés.
c.
Conocer gente
de diferentes culturas y perder un poco mi timidez.
d.
Estudiar y
aprender todo lo que pueda de la Universidad de Ginebra.
e.
Intentar
encontrar algún equipo de baloncesto.
f.
Buscar una
academia de chino para no perder lo que di el año pasado.
g. Pasármelo muy bien con todo el mundo y en especial
con mis compis de universidad (Marisol, Carlos y Emir).
Como veis, son muchos los
planes que nos proponemos, y especialmente
yo que vuelvo en enero. Es cierto que muchos no cumpliré, pero prepararse una
lista de estas características le ayuda a uno a priorizar lo que quiere
realizar durante su intercambio. Por eso, os recomiendo que si os vais de
Erasmus o de viaje, organicéis una lista de lo que queréis aprender o conocer.
- «Llama todos
los días». Sí, esto me lo han repetido mis padres un millón de veces, lo mejor
de todo es que pretendían que les llamara por teléfono (
con la consecuente factura de teléfono, Movistar se forraría). Es cierto que debemos, como hijos y amigos, informar a nuestros familiares y amigos de cómo va nuestra estancia, aunque no es bueno abusar de estas llamaditas porque luego no sabremos qué contar y tampoco tendríamos tiempo de estudiar (que pa’eso vamos, digo yo). La cuestión es que ahora con las video llamadas gratis (Skype) es muchísimo más fácil contactar con alguien que está viviendo en otro país/continente. Una forma de aprendizaje recíproco; mis padres con la tecnología y yo enseñándoles a utilizarla.
![]() |
Dentro de unos días estaré así |
- «Echarse un novio/a extranjero». Sí, esto también me lo han repetido, y no sólo mis amigos sino que también mis padres y mi profesor de francés. Por lo visto, se aprende mucho mejor un idioma si uno tiene una persona cercana con la que no se puede comunicar con otro idioma que no sea el suyo nativo. No me extraña que después de todos estos comentarios apareciera un artículo en el Mundo en el que se dudaba de si era realmente importante irse de Erasmus (véase aquí). Es evidente que todo estudiante de intercambio podrá realizar ambas cosas, tanto el momento de juerga como el de estudiar. Y aquí os dejo una pregunta: ¿Creéis que es importante irse de Erasmus?
![]() |
¿Mande? |
- «Cuidadín, cuidadín». Aunque seamos en cierta parte libres, no debemos hacer lo que nos dé la gana. Hay que tener en cuenta que vamos representando a nuestras universidades y que toda acción que hagamos quedará reflejado en los demás estudiantes y docentes de la universidad de procedencia. Además, si uno va a una residencia, puede que le impongan unas ciertas normas y, en el caso de que no se cumplieran, uno podría quedarse en la calle sin un hogar. En mi caso, en Ginebra, no hay muchos pisos o residencias disponibles por lo que este comportamiento ha de ser impecable. Así que recordad la canción infantil que seguro que os han cantado más de una vez: «pachín, pachín, pachín, mucho cuidado con lo que hacéis…».
Lo dicho, a los que os vais este año de Erasmus, seguid
estos consejillos y os será mucho más fácil la estancia en vuestro país de
acogida, y los que hayáis vuelto ya de vuestro intercambio, todo consejo,
advertencia y/o sugerencia será bien recibida así que comentad y compartid vuestros
viajes y experiencias.
¡Buen viaje a los que os vayáis dentro de poquito
y a pasarlo bien!